Ir al contenido principal

La Igualdad en el MITMA

La Estrategia de Igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) se erige como un hito fundamental en la promoción de la igualdad de género en el ámbito del ministerio. Esta estrategia se enmarca en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con ella se alinea el III Plan para la igualdad de género en la AGE, así como con el III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025. Sus dos objetivos principales son establecer un canal de información y comunicación dirigido tanto al personal del Grupo MITMA como a la ciudadanía en general, y crear espacios para divulgar información relacionada con la igualdad en el ámbito interno del Ministerio y en los sectores de actividad asociados.

Los seis ejes de esta estrategia abordan una amplia gama de áreas: desde la generación y difusión de conocimiento con perspectiva de género hasta medidas destinadas a transformar la organización del Ministerio con igualdad de género, pasando por la sensibilización, la promoción del empleo, la formación y la corresponsabilidad. 

Centraremos el análisis en el cuarto eje de esta estrategia, donde se pretende fomentar la atracción de talento femenino en las disciplinas STEM, reduciendo la brecha de género derivada de la segregación laboral y creando oportunidades de empleo para las mujeres jóvenes en estos campos. 

Análisis:

Roles

El Plan busca ejercer un impacto en los roles de género en los siguientes ámbitos: 

  • Aumentar las oportunidades de empleo para jóvenes, con un enfoque especial en la mejora de la empleabilidad de las mujeres jóvenes, brindándoles una valiosa experiencia profesional inicial.
  • Reducir las disparidades de género en áreas profesionales específicas y promover la presencia de mujeres en actividades de formación, con el propósito de ofrecer modelos a seguir para las jóvenes estudiantes en campos del conocimiento donde persiste una marcada brecha de género.
  • Difundir información sobre las oportunidades laborales en los Cuerpos y Escalas del Departamento, con el objetivo de disminuir la desigualdad de género generada por la segregación profesional en áreas donde las mujeres están subrepresentadas.
  • Promover la divulgación de las oportunidades laborales en los Cuerpos y Escalas del Departamento entre las mujeres, con el fin de reducir la desigualdad de género relacionada con la segregación profesional, mientras se busca no solo atraer talento femenino, sino también crear modelos femeninos en campos donde tradicionalmente hay escasez de mujeres.
  • Ampliar el conocimiento sobre las oportunidades de empleo en el Ministerio, así como en sus Cuerpos y Escalas, entre las mujeres, al tiempo que se aboga por disminuir la brecha de género en ámbitos profesionales específicos y se fomenta la presencia de mujeres, con el objetivo de atraer talento femenino y proporcionar modelos femeninos en áreas donde históricamente han estado subrepresentadas.

Recursos

El eje cuarto de la estrategia se materializa en 6 acciones que utilizan estos mecanismos: 

  • El Departamento firmó acuerdos con universidades para ofrecer pasantías, con el objetivo de ampliar estos convenios, garantizando una representación diversa de profesiones y considerando zonas con desafíos demográficos. También se lanzará una campaña de comunicación con perspectiva de género para resaltar al Ministerio como un lugar que valora a estudiantes en pasantías y se compromete a mejorar su empleabilidad.
  • Actualmente, no existe un convenio marco para la incorporación de estudiantes de Formación Profesional en programas de prácticas en el Ministerio, por lo que se propone replicar la acción existente para universidades en este nivel educativo.
  • El Departamento colabora con el Programa 4º de ESO + Empresa de la Comunidad de Madrid, celebrando estancias anuales. El objetivo es fomentar el interés de las estudiantes en las disciplinas del Departamento y garantizar una representación equilibrada de género entre las participantes, tanto estudiantes como tutoras y coordinadoras.
  • Se busca aumentar la presencia del Departamento en ferias de empleo universitarias y técnicas para difundir sus oportunidades laborales. Se creará un equipo de mujeres colaboradoras de los cuerpos y escalas más representativos para informar en estos eventos. Este equipo recibirá formación específica para mejorar sus habilidades de divulgación y promoción.
  • También se pretende incrementar la presencia del Departamento en universidades y escuelas técnicas para difundir sus ofertas laborales. Se establecerá un equipo estable de mujeres colaboradoras de los cuerpos y escalas más representativos para proporcionar información en estos eventos. Este equipo recibirá formación específica para mejorar sus habilidades de divulgación.
  • Se llevará a cabo una campaña publicitaria en redes sociales dirigida a promover los cuerpos y escalas del Departamento entre las mujeres.

Representación

Además de contar con una mayoría de mujeres liderando el conjunto de ejes de la estrategia, como se ha mencionado, se ve como se persigue una mayor visibilidad de la mujer en cada una de las actuaciones que se llevan a cabo, atendiendo a la diversidad de cargos que estas pueden ocupar en la actividad ministerial. 

Impacto y resultados: 

La estrategia en estudio no ha concluido aún, por lo que aún es pronto para tener resultados definitivos de la misma. Sin embargo, cabe augurar que el impacto de la mencionada estrategia, y, en concreto, del eje analizado, supondrá mantener el aumento en el porcentaje de mujeres en el conjunto del ministerio y a reducir en un futuro la baja representatividad en los niveles más altos de funcionarios. 



Puntos fuertes y débiles: 

Uno de los principales puntos fuertes es el sólido marco legal establecido por la legislación para promover la igualdad de género, proporcionando una base sólida para abordar la discriminación de género en diversos aspectos de la vida. Asimismo, la misma definición la existencia de un sistema de monitorización de indicadores, que además son públicos, supone una medida de compromiso del MITMA con el mencionado plan. 

Como puntos débiles, cabe destacar que los programas sólo pueden llegar a las alumnas que ya cursan los mencionados estudios técnicos o ya muestran interés por ellos, y no llega a aquellas que están alejadas o con miedo de emprender disciplinas más típicamente masculinas. 

____________________


Fuentes: 

  • https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/buen-gobierno/estrategia-por-la-igualdad
  • Imágenes tomadas del Observatorio de Igualdad del MITMA:
    • https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/buen-gobierno/estrategia-por-la-igualdad/observatorio-de-igualdad/datos-generales
    • https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/buen-gobierno/estrategia-por-la-igualdad/observatorio-de-igualdad/tipologia

Entradas populares de este blog

Emilia y mi abuela

Si tuviera que hablar de una mujer que haya hecho por la lucha por la igualdad cercana a mi, sin duda hablaría de mi abuela. Estudió química en los años 60, y dejó la carrera a pocas asignaturas de terminarla cuando se quedó embarazada de su primer hijo. Dedicó varios años a criar a sus hijos y lo compaginó sus estudios con la carrera de magisterio. Empezó a trabajar como profesora, algo que en su entorno no era nada habitual. Era una mujer muy valiente, increíblemente inteligente, amaba las ciencias, y tocaba el piano muy bien. Se atrevió a vivir de un modo poco común, luchando por estudiar y trabajar a pesar de la época en la que vivió. Aunque el momento en el que yo decidí qué estudiar no fue el mismo que el suyo, no puedo negar que su ejemplo me sirvió para decidirme a estudiar una Ingeniería, a pesar de que no faltaron los que me dijeron que era una 'carrera de hombres'.  Aunque el ejemplo de su vida y la lucha cotidiana que vivió (y de la que tuve el privilegio de ser tes...

El coste de ser mujer no se mide sólo en euros

El término de brecha salarial es bien conocido en la sociedad actual. Gracias al esfuerzo conjunto de varios actores fundamentales en la sociedad (colectivos feministas, gobierno, ...) el papel de la mujer en España ha evolucionado muy favorablemente. Son muchos los hitos conseguidos desde 1918, año en el que nació la primera organización feminista de ámbito estatal, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Hoy en día las mujeres tenemos acceso a la educación, al trabajo, al voto... gracias a la lucha de tantas en los últimos cien años.  Sin embargo, aún queda mucha batalla por delante. Como refleja  esta noticia de El País  la brecha de genero existente en el mercado laboral se traduce no únicamente en una brecha salarial. Si bien esta última sigue siendo una realidad contra la que es necesario seguir luchando, las mujeres tienen un elevado coste emocional, sustancialmente superior al de sus compañeros masculinos. Es especialmente reseñable la diferencia en los índic...