Ir al contenido principal

El coste de ser mujer no se mide sólo en euros

El término de brecha salarial es bien conocido en la sociedad actual. Gracias al esfuerzo conjunto de varios actores fundamentales en la sociedad (colectivos feministas, gobierno, ...) el papel de la mujer en España ha evolucionado muy favorablemente. Son muchos los hitos conseguidos desde 1918, año en el que nació la primera organización feminista de ámbito estatal, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Hoy en día las mujeres tenemos acceso a la educación, al trabajo, al voto... gracias a la lucha de tantas en los últimos cien años. 

Sin embargo, aún queda mucha batalla por delante. Como refleja esta noticia de El País la brecha de genero existente en el mercado laboral se traduce no únicamente en una brecha salarial. Si bien esta última sigue siendo una realidad contra la que es necesario seguir luchando, las mujeres tienen un elevado coste emocional, sustancialmente superior al de sus compañeros masculinos. Es especialmente reseñable la diferencia en los índices de bienestar emocional y malestar emocional, donde se evidencia que las mujeres tienen un riesgo mucho mayor de sufrir problemas de salud mental relacionados con estos ámbitos. 

Sin ir más lejos, se observa como un mayor número de mujeres sufren depresión o ansiedad. Otro ejemplo es la gran diferencia entre bajas producidas por estos problemas, siendo un tercio de ellas de mujeres. 

Uno de los factores que sin duda contribuye a estos hechos es la gran dificultad de conciliación existente, que recae en gran parte por parte de las mujeres. Como señala el Observatorio de Igualdad y Empleo, 8 de cada 10 mujeres tiene problemas de conciliación y corresponsabilidad en las tareas del hogar. Estos problemas también se observan en 

Como muestran los datos publicados por el Instituto de las Mujeres en las encuestas sobre conciliación, las mujeres dedican mucho más tiempo al Hogar y la familia que los hombres. Otros ejemplos son el altísimo porcentaje de madres que se acogen a los permisos de excedencia por cuidado de hijos (en ningún caso por debajo del 80%), o la diferencia entre las duraciones medias de los permisos de maternidad y paternidad. En los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística sobre las actividades relacionadas con el cuidado y las tareas del hogar se observa lo mismo: una mayor carga para las mujeres para el cuidado de familiares, labores domesticas, cuidado de hijos... 

No es de extrañar, visto el coste real que en el día a día pagan las mujeres en nuestra sociedad, que las cifras de empleo sigan arrojando diferencias en puestos directivos y asociados con mayor responsabilidad y remuneración. El camino pasa, sin duda, por replantearse los modelos educativos de niños y niñas, empujando así a las nuevas generaciones a tener una mirada más igualitaria. Esto se consigue en cada familia, enseñando a los más pequeños a ver a los demás como iguales en derechos, a responsabilizarse por igual en las asignaciones de las tareas de casa, cuidando especialmente las expresiones del lenguaje que generan desigualdad, y procurando no orientar en ningún modo a los más pequeños y pequeñas a jugar de una determinada manera en función del rol que suponemos debería tener. 

Sin duda, el hecho de que existan figuras públicas de mujeres en modelos socialmente poco comunes, como las campeonas del mundo de la selección de fútbol, son una ayuda para que muchas niños y niñas cambien esta perspectiva y construyan, llevados de la mano por tantos agentes del cambio, una sociedad llena de oportunidades para todos y todas. 

________________________________________

Fuente de la noticia: https://elpais.com/economia/2023-10-04/la-brecha-de-genero-afecta-a-la-salud-emocional.html

Entradas populares de este blog

Emilia y mi abuela

Si tuviera que hablar de una mujer que haya hecho por la lucha por la igualdad cercana a mi, sin duda hablaría de mi abuela. Estudió química en los años 60, y dejó la carrera a pocas asignaturas de terminarla cuando se quedó embarazada de su primer hijo. Dedicó varios años a criar a sus hijos y lo compaginó sus estudios con la carrera de magisterio. Empezó a trabajar como profesora, algo que en su entorno no era nada habitual. Era una mujer muy valiente, increíblemente inteligente, amaba las ciencias, y tocaba el piano muy bien. Se atrevió a vivir de un modo poco común, luchando por estudiar y trabajar a pesar de la época en la que vivió. Aunque el momento en el que yo decidí qué estudiar no fue el mismo que el suyo, no puedo negar que su ejemplo me sirvió para decidirme a estudiar una Ingeniería, a pesar de que no faltaron los que me dijeron que era una 'carrera de hombres'.  Aunque el ejemplo de su vida y la lucha cotidiana que vivió (y de la que tuve el privilegio de ser tes...

La Igualdad en el MITMA

La Estrategia de Igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) se erige como un hito fundamental en la promoción de la igualdad de género en el ámbito del ministerio. Esta estrategia se enmarca en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con ella se alinea el III Plan para la igualdad de género en la AGE, así como con el III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025. Sus dos objetivos principales son establecer un canal de información y comunicación dirigido tanto al personal del Grupo MITMA como a la ciudadanía en general, y crear espacios para divulgar información relacionada con la igualdad en el ámbito interno del Ministerio y en los sectores de actividad asociados. Los seis ejes de esta estrategia abordan una amplia gama de áreas: desde la generación y difusión de conocimiento con perspectiva de género hasta medidas destinadas a transformar la organización del Ministerio con igualdad de g...